
La aprobación de este plan se oficializó hoy mediante un Decreto Supremo, publicado en el Diario Oficial El Peruano, y señala entre sus metas que dentro de siete años todos los establecimientos de salud otorguen a estas mujeres certificados médicos también gratuitos.
El referido plan tiene entre sus objetivos garantizar la protección y el acceso de las mujeres afectadas a los servicios públicos de calidad, incluyendo el acceso al sistema de salud y judicial, entre otros, lo que permitirá superar su condición.
Asimismo, se busca garantizar la implementación de políticas públicas orientadas a enfrentar el problema de la violencia hacia las mujeres desde el enfoque intersectorial y participativo en los diversos niveles de gobierno.
Esta sensibilización prevé motivar la acción del gobierno nacional, regional y local; fortalecer sus competencias para prevenir y enfrentar la violencia hacia las mujeres, y producir información para la comprensión y conocimiento respecto a la violencia basada en género.
Igualmente el plan contempla el fortalecimiento de la vigilancia y el control social de las políticas públicas vinculadas a la prevención y atención de la violencia de género; además de promover la transformación de patrones socioculturales referidos a la violencia hacia la mujer.
Esta iniciativa pondrá especial énfasis en el feminicidio (homicidio de mujeres), violación sexual, trata de mujeres, hostigamiento sexual y la homofobia hacia las lesbianas; pero también en los casos de violencia psicológica por parte del esposo o compañero.
También busca disminuir la prevalencia de las distintas expresiones de violencia hacia la mujer e implementar estrategias diferenciadas desde un enfoque intercultural para establecer nuevas formas de relaciones sociales entre mujeres y varones.
En educación
En materia educativa, el plan proyecta además que al año 2015 el 50% de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) cuenten con guías y módulos que incorporen contenidos sobre prevención de acoso y abuso sexual de niñas y niños.
El dispositivo que oficializa dicho plan señala que para efectos de la implementación, monitoreo, seguimiento y evaluación del mismo se conformará una instancia de carácter político integrada por los ministros (as) de los sectores competentes o sus viceministros(as).
El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (Mimdes) -como ente rector en la materia- presidirá la comisión y asumirá la responsabilidad de su funcionamiento.
La norma lleva las firmas del Presidente de la República, Alan García; del titular del Consejo de Ministros, Yehude Simon; y de los ministros de la Mujer, Carmen Vildoso; de Economía, Luis Carranza; de Educación, José Antonio Chang; del Interior, Mercedes Cabanillas; de Justicia, Rosario Fernández; de Salud, Óscar Ugarte; y del canciller José Antonio García Belaúnde. ANDINA