Una propuesta para aplicar en las escuelas públicas del Perú las técnicas pedagógicas de la neuroeducación formuló la Asociación Educativa Para el Desarrollo Humano, a fin de promover el aprendizaje escolar eficaz, mediante la estimulación de los sentidos y las zonas cerebrales.
Como parte de esta práctica pedagógica, poco difundida en el país, el docente puede conocer la forma en que actúa el cerebro de sus estudiantes y cómo asimila y archiva los conocimientos impartidos, explicó la presidenta de esa asociación sin fines de lucro, Anna Lucía Campos.
De esta manera, añadió la especialista, se pueden adecuar los métodos de enseñanza en función de las necesidades de los alumnos, según su edad, desarrollo emocional, cerebral y cognitivo; y así ejercer una influencia de mayor motivación en la adquisición de aprendizajes.
A modo de ejemplo, Campos mencionó que la corteza orbitofrontal del cerebro humano está ligada a las relaciones sociales, y al estar los adolescentes ávidos por ganar experiencia en sus interrelaciones, se podría fomentar en ellos tareas en equipo o reuniones académicas sociales.
Según indicó, a este grupo estudiantil también se le podría asignar trabajos escolares en los cuales los alumnos tengan que reflexionar sobre diversos temas, con lo cual se estaría estimulando el sector frontal de su cerebro, responsable del pensamiento crítico y de los juicios de valor.
“Cada hemisferio tiene una forma de procesar la información (…) Cuando implementamos dentro de nuestra propuesta pedagógica esta forma de enseñar, ya sea mediante la música, el arte, etc., haremos que el cerebro esté enganchado al aprendizaje”, dijo la Agencia Andina.
Nuevo aprendizaje
Sostuvo que al dominar la neuroeducación, los profesores entenderán lo que sucede en el cerebro de sus alumnos para proponerles una práctica educativa diferente y una nueva relación interpersonal que facilite sus aprendizajes, según el desarrollo de sus regiones cerebrales.
Tras detallar que los seres humanos aprenden de dos formas: por necesidad (supervivencia) y por motivación (deseo personal), Campos sostuvo que la neuroeducación brinda al profesor las pautas para “enganchar” el cerebro del alumno a sus propuestas de aprendizaje.
“El profesor o padre de familia que quiera educar bien a su hijo necesita hacer neuroeducación y saber qué sucede en el cerebro de los niños o adolescentes para que la práctica educativa sea más valiosa y el aprendizaje más efectivo hasta la evaluación”, aseveró la especialista.
Destacó, además, la importancia de emplear estímulos orientados directamente a los sentidos, como la música, las artes y los deportes (que ejercen influencia en el cerebro), pues estos crean emociones que permanecen más en la memoria, que los aprendizajes solo cognitivos.
Cambio curricular
Si bien indicó que aún no se ha formulado esta propuesta al Ministerio de Educación, la especialista propuso, además, que los planes de estudio de las universidades e institutos pedagógicos sean dedicados por lo menos en dos ciclos a la enseñanza de la neuroeducación.
“La currícula se debe transformar para que el cerebro se enganche con el aprendizaje y el alumno esté motivado y quiera aprender. También debe haber un buen clima emocional en el aula, con una propuesta motivadora de aprendizaje aplicable a todas las edades”, apuntó.
La Asociación Educativa para el Desarrollo Humano realizará los días 5, 6 y 7 de agosto el Primer Congreso Mundial de Neuroeducación, en el marco del III Encuentro Internacional de Educadores, que tiene como eje temático “El cerebro y el aprendizaje”.
El evento, en el que participarán diversos especialistas internacionales, se desarrollará de 08.30 a 19.30 horas en el Centro de Convenciones del Colegio Médico del Perú, ubicado en la avenida 28 de Julio, cuadra 7, Miraflores.Fuente: ANDINA