"Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad"

lunes, 30 de marzo de 2009

Trabajadores sordos demuestran mayor habilidad para ciertas labores que personas normales

¿Imagina usted las dificultades propias que afronta un ser humano en pleno uso de sus facultades, en cualquier parte del mundo, para conseguir un puesto de trabajo?; imagínese, entonces el reto que le significa a quien posee algún tipo de discapacidad alcanzar un lugar en el mercado laboral.

En el Perú, la experiencia empresarial demuestra, afortunadamente, que es un acierto contar entre sus filas con personas con discapacidad, pues la práctica demuestra que ellos son trabajadores más comprometidos, productivos y, sobre todo, leales.

Pero ¿cómo llegaron estos jóvenes a acceder a una oportunidad laboral en el competitivo mercado?, pues tuvimos el privilegio de conocer la historia de jóvenes sordomudos que actualmente forman parte activa del espectro laboral peruano.

Al verlos trabajar es difícil distinguirlos de las personas que no cuentan con discapacidad alguna; sin embargo, si uno los observa atentamente, son quienes están más concentrados en su labor y, a decir de sus compañeros, “tienen una gran calidad personal, abiertos siempre al aprendizaje; ellos nos han enseñado muchísimo.
Comparten como todos en las reuniones y son muy amigables”, comenta complacida una compañera de estos jóvenes.

Abriendo camino
Este caso fue el de Rosa Joya, trabajadora no oyente, quien llegó a esta fábrica de artículos de cuero a través del programa Projoven del Ministerio de Trabajo y abrió las puertas a sus demás compañeros.

“Nosotros pertenecemos al programa Projoven y recibimos a los postulantes hace más o menos 6 o 7 años. Allí estaba esta señorita no oyente y cuando vimos sus potencialidades, nos impresionó la concentración en su labor y su disciplina; por eso hasta ahora sigue trabajando con nosotros.

Ella fue la que nos motivó a contratar más personal”, recuerda la empresaria Marina Bustamante, presidenta de la Comisión de Responsabilidad Social y Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima.

“Hemos tenido como impulsadora y anfitriona a una señorita con síndrome de Down y a jóvenes con retardo mental leve para el área promocional y considero que su participación es un apoyo mutuo para ellos y para la empresa.

Este año vamos a volverlos a contratar en Renzo Costa por la calidad de su trabajo. Y proyectamos emplear hasta un 15% de personal con discapacidad”.

“En diciembre último, calificamos a este personal para no entrar en el terreno de la filantropía o la sobreprotección. En este estudio medimos diferentes grados: responsabilidad, excelencia, perseverancia, comunicación informativa, conducta social, actitud y predisposición, iniciativa de trabajo individual, colaboración y trabajo en equipo, y los resultados son alentadores”.

Consultada sobre si estas discapacidades se transformaban en virtudes a la hora del trabajo, Bustamante nos dice: “Se concentran más y cuidan mucho su trabajo, son más leales con la empresa que les brinda la oportunidad y tienen una mejor predisposición al clima laboral”.

“Ellos nos han enseñado mucho. Como seres humanos nos han enaltecido y nos han hecho crecer; eso es gratificante. Ahora que hablamos de crisis tenemos que reforzarnos emocionalmente, autoprotegernos de cualquier dificultad porque sabemos dar gracias”.

Son muchas otras las empresas peruanas que cuentan entre su personal a personas con discapacidad, principalmente los talleres para costura, laboratorios dentales, la empresa panificadora Nova, entre otros.

Y son justamente estos jóvenes que mediante los diversos programas que impulsa el Estado peruano han logrado formarse laboralmente, para luego ser insertados en el mercado laboral activo con los mismos derechos y también obligaciones de un trabajador peruano promedio.

Muchas veces desconocemos que para atender a esta población en esta materia existen muchos programas en que se apunta a apoyar a las personas con discapacidad.

Convocatoria
Así, los ministerios de Educación y Trabajo acaban de anunciar la 16ª Convocatoria del Programa Projoven para insertar laboralmente a jóvenes con discapacidad en puestos de empleo por intermedio de los equipos de Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de las Necesidades Educativas Especiales (Saanee).

Para el educador y viceministro de Gestión Pedagógica, Idel Vexler, es fundamental construir una sociedad inclusiva también en materia laboral.

“El objetivo es que esta alianza estratégica entre ambos sectores permita el logro de la igualdad de oportunidades laborales de un colectivo generalmente marginado y olvidado, como es la población con discapacidad.”

Los equipos Saanee de Lima, explica, trabajan en la identificación de las necesidades formativas de los jóvenes con discapacidad para acceder a un empleo en una institución estatal o empresa privada.

“Los estudiantes reciben tres meses de capacitación en la especialidad seleccionada, en forma paralela la empresa es sensibilizada por el equipo Saanee, luego los seleccionados son ubicados en la institución o empresa para que desarrollen prácticas o labores propias”, detalla.

Los centros
Los Centros de Educación Básica Especial (CEBE) en Lima son Sagrada Familia, Perú-Holanda, San Martín, Inmaculada, Carmen de la Legua Reynoso, Santa Catalina, Fray Masías, entre otros.
Datos
La Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional que tiene a su cargo el programa Projoven trabaja, entre otros, para capacitar e insertar laboralmente a los jóvenes con discapacidad entre los 16 y 24 años de edad que no han accedido a la preparación y/o capacitación técnica u ocupacional.

Como parte de la alianza con el Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Educación Básica Especial, durante 2008 se logró incluir laboralmente a 48 jóvenescon discapacidad, quienes a la fecha gozan de un trabajo con todos los beneficios sociales en importantes instituciones o empresas nacionales.

Opinión
Marina Bustamante, presidenta del Comité de Responsabilidad Social y Empresarialde la Cámara de Comercio de Lima Somos pioneros y estamos luchando para que otros empresarios hagan lo mismo.

Son 16 mil sordos en el Perú y he contratado a 36. Tenemos que hacer algo por ellos, porque es negocio y muchos empresarios no lo han visto aún.”

Algo más
Las personas interesadas en participar en este programa pueden acercarse al local de Projoven, en el jirón Nazca Nº 548, Jesús María, entre las cuadras1 y 2 de la avenida Salaverry, donde serán orientadas al respecto. ANDINA

Archivo de Noticias