"Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad"

lunes, 31 de mayo de 2010

31 de Mayo, Día de la Solidaridad

En los últimos años, los peruanos hemos sido testigos de los efectos destructores de los fenómenos de origen natural o inducidos por la mano del hombre, los que han dejado una gran secuela de pérdidas humanas y daños materiales, producto de la alta vulnerabilidad de las poblaciones.

Para el Perú, el sismo del 31 de mayo de 1970, que afectó principalmente el departamento de Áncash, tuvo un especial significado, motivó en 1972 la creación del Sistema Nacional de Defensa Civil con la finalidad de prevenir y atender desastres.

Han transcurrido 40 años de la tragedia de Huaraz y Yungay, y desde el Indeci promovemos y generamos nuevos esfuerzos en materia de prevención y preparación, para reforzar la cultura de prevención ante desastres en la población peruana.

El Gobierno, mediante el Decreto Supremo Nº 043-2007 publicado el 19 de mayo del 2007, creó el Día de la Solidaridad y Reflexión en la Prevención de Desastres, como homenaje a las víctimas de los desastres ocurridos en el Perú.

En este contexto, hay también que recordar a los hombres y mujeres, instituciones y pueblos afectados por el sismo que asoló nuestro país en 1970, así como a quienes contribuyeron con abnegación y sacrificio a la ayuda que requirió la población afectada.

En el marco de las actividades conmemorativas, se ha instaurado la realización de un minuto de silencio a las 12:00 horas de cada 31 de mayo. Durante ese breve tiempo se busca que cada persona reflexione sobre la prevención de desastres y se comprometa con el objetivo de prevenir, preparar y tomar medidas destinadas a proteger la vida y el patrimonio de la Nación.

Actualmente, vivimos una coyuntura de renovación del Sinadeci, incorporando la Gestión del Riesgo de Desastres en el Perú, en el ámbito de la Defensa Civil, lo cual significa una oportunidad de cambio no solo con la reforma de la Ley del Sinadeci, que se encuentra en proceso de revisión y aprobación por el Poder Ejecutivo, sino también en las políticas de Estado que coloca a la Gestión del Riesgo de Desastres como una necesidad nacional a ser considerada por el Acuerdo Nacional.

Asimismo, el Gobierno Nacional ha expresado su voluntad política frente a los recientes desastres a escala mundial y que podrían también presentarse en el territorio nacional, mediante el impulso del Plan de Prevención ante Sismos 2010 que tiene por objetivo primordial promover la implementación de medidas de prevención entre los peruanos, particularmente en sus viviendas, para reforzarlas y establecer zonas seguras en caso de sismos, así como lograr hospitales y escuelas seguras que no dejen de funcionar en caso de desastres, lo que permitirá la reducción del riesgo de desastres ante sismos, como los que han afectado a los países hermanos de Haití y Chile.

En el mundo es difícil encontrar un país o sociedad capaz de hacer frente sin problemas a los desastres de origen natural, pero sí se puede reducir su impacto por intermedio de una adecuada gestión del riesgo de desastres que priorice la prevención. “Los que sobreviven a los desastres no son los más fuertes, sino los mejor preparados”.

Gral. EP (r) Luis Palomino Rodríguez
Jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).

Archivo de Noticias